¿Alguna vez has oído a un familiar hablar sobre tus primeros pasos o la primera palabra que pronunciaste?
Para los niños con parálisis cerebral, dar los primeros pasos o la pronunciar de la primera palabra no es tan fácil. Eso se debe a que la parálisis cerebral es un trastorno que puede afectar las actividades que los niños hacen todos los días.
Algunos niños con parálisis cerebral usan sillas de ruedas y otros caminan con la ayuda de muletas o aparatos ortopédicos. En otros casos, un niño podría tener problemas del habla o no ser capaz de hablar.
La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año. No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con parálisis cerebral.
La palabra “cerebral “significa que tiene que ver con el cerebro. La palabra” parálisis” indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo.
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del cuerpo.
Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cuándo hacerlo.
La parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.
En este folleto encontraras algunas recomendaciones de lo que puedes hacer por un niño con lesión cerebral, para tener mayores posibilidades de éxito en el proceso de rehabilitación.
Su crecimiento físico es muy rápido. El bebé lleva objetos a la boca para conocerlos. Desarrollo de dentición. Percepción de la luz e imitación de sonidos. «gateo»; empieza a caminar.
2a. infancia: Maduración del sistema muscular, óseo, circulatorio, y nervioso. Progresan en motricidad.
3a. infancia: Maduración de aparatos y sistemas. Reforzamiento del sistema inmunológico y motor. Desarrollo físico menos rápido.
4a. infancia: Sus músculos han alcanzado su máxima capacidad, lo que se refleja en una actividad constante.
§ La 1ª infancia comprende aproximadamente, el desarrollo del niño desde que nace hasta los 2 años de edad.
§ La 2ª infancia comprende la etapa de 2 a 4 años.
§ La 3a. infancia comprende la etapa de 5 a 7 años
§ La 4a. infancia comprende la etapa 8 a 10 años.
Ya que establecimos cual es el desarrollo normal del niño; ahora bien trataremos la diferencia entre el RETRASO PSICOMOTOR Y LA DISCAPACIDAD en este aspecto PARALISIS CEREBRAL.
Un niño con Retraso Psicomotor, no tiene las características del desarrollo normal, en el tiempo que debería tener estas capacidades. Es decir… que un niño con retraso psicomotor, tarde que temprano logrará llega a su estado normal. Aún cuando presente un marcada carencia en su desarrollo; esto va a pasar estimulando adecuadamente su desarrollo o no.
Un niño con Parálisis Cerebral o cualesquier otra discapacidad; no tendrá las posibilidades del niño con retraso psicomotor. Podrá desarrollar algunas de las capacidades mencionadas en el desarrollo normal pero no todas.
¿Qué debemos de hacer cuando sabemos de antemano que nuestro hijo es discapacitado o presenta daño cerebral? aprovechar al máximo la plasticidad cerebral * que tiene un niño para lograr, que su cerebro aprenda y haga conexiones nerviosas; en cuanto y tanto este recibiendo estimulación para adquirir estas capacidades que marcarán su desarrollo evolutivo.
Aún rehabilitando, estimulando, forzando e impulsando a un niño con discapacidad o en el caso de Parálisis Cerebral; no sabemos si lograran el ABC... pueden solo llegar a la etapa A, o a la B y si damos una correcta rehabilitación muy probable que lleguen a la C; pero aún así no hay seguridad de éxito.
Los invito a que den lo mejor de sí, para lograr una rehabilitación lo más adecuada posible, ya que es ésta la que logrará que nuestros niños adquieran una de las capacidades mencionada, por mínima que sea. Para ellos es un logro invaluable por que antes de esto, esa capacidad no la tenían y a lo mejor sin tu apoyo, tampoco la desarrollará.
¿QUE ES LO QUE NO SE DEBE DE HACER PARA REHABILITAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO CON PC?
Pensar que los niños con lesión cerebral No tienen esperanza. Miles de niños con lesión cerebral en todo el mundo están en vías de recuperación y de lograr el bienestar. Algunos ya lo han logrado totalmente. Los padres son la respuesta, no el problema.
Restringir o inhibir el movimiento del niño con lesión cerebral. Los niños con lesión cerebral se deben mover tanto como sea posible, el movimiento intensifica la respiración y aumenta el oxígeno que va al cerebro dando como resultado un incremento de la función cerebral. El movimiento mejora la estructura del cuerpo. El movimiento aumenta la inteligencia.
Cargarlo por periodos prolongados. Es mejor que te arrastres, gatees, camines o corras junto a él. Cualquier actividad física que el niño pueda realizar permite que lo haga totalmente independiente y que la realice el mayor tiempo posible durante periodos cortos.
No comunicarse con él. Habla con tu hijo o niño que esta a tu cargo, de la misma manera que hablas con cualquier persona. Dale al niño la información como un regalo sin preguntarle nada y sin esperar nada de regreso o a cambio. La alegría con que lo hagas es la clave para tener éxito en la enseñanza y en el aprendizaje real.
Cansarlo, forzarlo y criticarlo. Enséñalo de manera feliz, con amor y respeto. Respétalo. Tú y él tienen todo por ganar y nada por perder.
Usar lenguaje para bebés. No pienses que el niño no es inteligente porque no habla o habla mal. Si pudiera hablar correctamente lo haría. Aunque no entiendas el lenguaje que usa, él está tratando de hablar contigo. Cualquier sonido que emita es lenguaje. Cualquier palabra que digas, para él será correcta y eso aprenderá.
Ignorarlo y discriminarlo. Nunca ignores a un niño con PC ni permitas que otros lo ignoren. Incluye al niño en todas las conversaciones. Dale opciones para responder como ¿Quieres una manzana o una naranja? Espera a que te responda. Cuando emita un sonido o diga una palabra, respóndele. Dale el tiempo suficiente para que complete sus ideas y pensamientos.
Interrumpir las rutinas y no establecer horarios. Todos los niños con lesión cerebral necesitan un alto nivel de conducta. Este nivel de conducta en el hogar debe ser establecido claramente. No cambies las reglas de un día para otro. Disciplina es hacerlo hoy, mañana y todos los días.
Programa de terapias auxiliares para rehabilitar en el hogar niños con Parálisis Cerebral
El programa de terapias que se recomienda a continuación, está basado en varios métodos terapéuticos reconocidos por el sector médico.
Método OXIGENEREM
El Plan de Terapias que diseñamos OXIGENEREM trata de la oxigenación que necesita el cerebro desde el inicio de nuestra vida y que lo podemos estimular por medio del movimiento.
Nuestro plan de terapias es el resultado del estudio de las características benéficas de la hipoterapia, el uso del calor y la función cardiorrespiratoria.
OXIGENEREM son una serie de terapias que inician desde el baño que recibe el niño, para lograr activar la circulación sanguínea y estimular el desarrollo sensorial; Después de esta terapia seguimos con el bombeo del pecho, con una toalla colocada en la caja toráxica del niño y sobre ella una pelota un poco desinflada, vamos a bombear suavemente aproximadamente por 100 repeticiones o alrededor de 15 min.
Todo este plan no funciona si al niño no se le da la oportunidad de moverse o no se le estimula el movimiento, así que como complemento para terminar la terapia de oxigenación es necesario que se arrastre o el gateo.
El desarrollo cerebral e intelectual del niño depende en gran medida, de la cantidad y calidad de los estímulos que reciba. Así pues, el desarrollo de su inteligencia está vinculado de forma determinante al ejercicio de las funciones motrices del cerebro (arrastre, gateo, caminar...). Es absolutamente necesario que el pequeño se ponga en marcha desde que nace ya que es muy importante afrontar y ejercitar estas dos etapas fundamentales.
Los niños con lesión cerebral se deben mover tanto como sea posible, el movimiento intensifica la respiración y aumenta el oxígeno que va al cerebro dando como resultado un incremento de la función cerebral. El movimiento mejora la estructura del cuerpo. El movimiento aumenta la inteligencia. Por todo esto recomendamos no cargar al niño por periodos prolongados sino darle la oportunidad de obtener movilidad independiente; es bueno asistirlo en el movimiento hasta que lo logre por su propia cuenta.
Nuestro plan de terapias es un complemento a las recomendaciones que tenga prescritas el paciente por su médico en rehabilitación ya que la terapia física es muy variada en cada caso; pero aún así esto es de beneficio general para niños con o sin discapacidad.
El método OXIGENEREM va de la mano de un plan de terapia física, de terapia lenguaje y ocupacional que se debe diseñar para cada niño en forma particular; esto en base a los métodos reconocidos como es Vojta, Bobath, Logopedia y Tomatis. Y los padres mediante una previa capacitación podrán administrar al niño las terapias en su hogar.
TERAPIA DEL BAÑO O DUCHA
El Baño o ducha, es muy importante; además de mantener al niño limpio y confortable, es el inicio del día para preparar al niño para recibir las demás terapias.
Hacer del Baño o ducha un ritual, brinda grandes beneficios en el desarrollo sensorial y en el restablecimiento de los músculos rígidos.
Antes de dar el baño, con una toalla facial humedecida en agua tibia y bien exprimida; la pasaras en círculos por el rostro, cuello, brazos, manos, pecho, espalda, glúteos y piernas. No en los pies.
Esto es para estimular todo el cuerpo, activar la circulación de la sangre para que el cerebro reciba una mejor oxigenación.
Agrega Sal gruesa o Sal de mar, la cantidad es de una cuchara por 20 galones.
Siempre con tú supervisión, recuerda que los niños no se dejan solo nunca bajo ninguna circunstancia en la bañera.
Puedes durante el baño, cantar, describir las partes de su cuerpo que vas enjabonando o simplemente hablar de lo mucho que ha crecido.
El control de la saliva depende de la estabilidad del tronco y de un buen control de la cabeza, así como la habilidad de ser consciente de la necesidad de tragar.
La completa coordinación entre tragar y respirar también es necesaria.
Los niños con parálisis cerebral tienen dificultades con la coordinación y los movimientos finos, no es una sorpresa que el babeo sea un problema común.
Serán de gran ayuda para corregir el estado de salivación; además pondrá al niño en mejores condiciones para realizar la terapia del habla.
TERAPIA DE HABLA Y LENGUAJE
¿Qué es la terapia del habla y del lenguaje?
La terapia del habla y del lenguaje, es el tratamiento para la mayoría de los niños con discapacidades en el habla y aprendizaje del lenguaje. Las discapacidades del habla, se refieren a problemas con la producción de sonidos; mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje son las dificultades al combinar las palabras para expresar ideas.
En niños con PARALISIS CEREBRAL; es importante estimular el lenguaje y habla, porque su cerebro aún tiene lo que llamamos plasticidad cerebral es decir, qué si recibe estímulos adecuados, desarrolla conexiones neurológicas para desarrollar dicha habilidad.
Una primera cosa qué se debe tener en cuenta, es descartar un diagnóstico de paladar hendido.
Seremos constantes con el horario y tiempo que durará la terapia.
Los materiales son muy simples:
Una libreta con fotografías de la familia ( mamá, papá, hermanos). La cual repasarán al principio de la terapia y hasta cuando lo domine; ayuden a que el niño de la vuelta a la hoja.
Sonidos de animales; empiecen por los M y P ( miau, muu, pio, etc.). Qué toqué tu barbilla mientras emites el sonido y después que toque la de él para intentarlo.
Dos silbato de plástico, uno para ti y otro para él; suénalo y ofrécelo a él para qué lo intente.
Una paleta solida de caramelo, para estimular el movimiento de la lengua; colócala arriba de su labio superior, abajo del inferior y a los lados de la comisura de la boca.
Recomiendo 30 minutos diarios siempre a la misma hora, aún el fin de semana.
MATERIALES:
§ Varios recipientes de plástico algo profundos con tapas herméticas. En ellas almacenaremos suficiente cantidad de: Frijoles de diferentes colores, en otra sopa o pasta de ruedas de carreta y en la última tierra artificial o tenemos un bote de espuma de rasurar.
§ Fibras o cepillos: Una fibra rugosa o un cepillo de cerdas firmes, una fibra verde con esponja y un cepillo para bebe o una tela de seda.
METODO
Si tu hijo se sienta por sí mismo, hazlo sentado; si no lo hace aún, acostado boca arriba con una almohada entre la cabeza y espalda, posición de semi-folder. Describirás la textura de la fibra que estas usando y le comentaras las sensaciones que él puede estar sintiendo.
Primero con a fibra rugosa o cepillo firme, lo pasaremos suavemente por los brazos del niño de norte a sur. En las manos y palmas en círculos, ábrelas si las tiene cerradas. Lo mismo en piernas y pies (No en las plantas) Esto se hace 15 repeticiones lentas.
Ahora vamos a tomar la fibra verde, que debe ser menos rugosa, que la anterior. Y repetimos el paso lo pasaremos suavemente por los brazos del niño de norte a sur, en líneas. Igual en las manos, palmas en círculos. Lo mismo en piernas y pies (No en las plantas) 15 repeticiones lentas.
Pasemos la esponja en la misma forma que las anteriores. Ahora incluiremos las plantas de los pies en círculos, pero primero tocamos nosotros el pie sin producir cosquillas y luego pasamos la esponja. ¿Cuántas repeticiones? Así es 15 lentas.
Con el cepillo para bebe o el trapo de seda. Hacemos lo mismo. Y sí incluimos los pies.
El tiempo estimado en este método es de 15 a 20 minutos.
Las diferentes texturas harán que todas las partes del niño estén estimuladas para el siguiente paso.
El niño tiene que estar sentado ó en posición de semi-folder, aún si necesita apoyo. Cada paso siguiente lo hará por 3 o 4 minutos en cada mano.
Ahora con los frijoles Crudos, deja que lo haga con la mano izquierda y derecha.
Llego el premio, la crema de rasurar ó la tierra artificial. Haz lo mismo, solo que aquí deja que el niño mueva sus manos una a una. Empieza con la izquierda, y luego con la derecha. Deja que él sienta, si le produce agarrarla o batirla. Estos productos no manchan y son fáciles de limpiar.
"Experiencias con el Concepto Bobath" Fundamentos, tratamientos y casos; Bettina Paeth Rohlfs Panamericana médica, 2ª edición 2006.
Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles; Votja. Editorial: Morata
Lectura y expresión oral María José Molina, Elena Gómez-Villalba; Editorial: CCS
Nuestro objetivo con la difusión del material aquí impreso es:
“Desarrollar de manera integral y eficiente, el proceso de rehabilitación de niños con PC (PARALISIS CEREBRAL). Involucrando a los padres, quienes aprenden las técnicas y la correcta administración de las terapias, basándose en información profesional en la materia”
Nuestro plan de terapias tienen fundamento y están basados en reconocidos métodos de rehabilitación como son: Vojta, Bobath, Logopedia, Hidroterapia y Tomatis.
¿QUÉ ES PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)?
Parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.
“Desarrollar de manera integral y eficiente, el proceso de rehabilitación de niños con PC (PARALISIS CEREBRAL). Involucrando a los padres, quienes aprenden las técnicas y la correcta administración de las terapias, basándose en información profesional en la materia”
Nuestro plan de terapias tienen fundamento y están basados en reconocidos métodos de rehabilitación como son: Vojta, Bobath, Logopedia, Hidroterapia y Tomatis.
Parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.
La definición de PCI más ampliamente aceptada y más precisa es la de un "trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro" (Fernández, E., 1988).
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, lo que daña la relación entre razonamiento y movimiento, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación.
No hay una parálisis cerebral típica; las causas, aspectos clínicos y la gravedad varían de una persona a otra. Puede haber un conjunto de trastornos añadidos en cada caso, por lo cual, cada persona que la padece es diferente a las demás.
La PC no es un trastorno progresivo y aunque se puede mejorar con la edad y tratamiento; actualmente no tiene cura, no es contagiosa ni suele ser hereditaria.
Diferencias entre desarrollo normal, retraso psicomotor y parálisis cerebral
DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO
Es muy importante comprender el desarrollo normal del niño; porque esto nos dará la pauta en diferenciar el retraso psicomotor de una discapacidad.
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, lo que daña la relación entre razonamiento y movimiento, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación.
No hay una parálisis cerebral típica; las causas, aspectos clínicos y la gravedad varían de una persona a otra. Puede haber un conjunto de trastornos añadidos en cada caso, por lo cual, cada persona que la padece es diferente a las demás.
La PC no es un trastorno progresivo y aunque se puede mejorar con la edad y tratamiento; actualmente no tiene cura, no es contagiosa ni suele ser hereditaria.
Diferencias entre desarrollo normal, retraso psicomotor y parálisis cerebral
DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO
Es muy importante comprender el desarrollo normal del niño; porque esto nos dará la pauta en diferenciar el retraso psicomotor de una discapacidad.
Aspectos físicos:
Su crecimiento físico es muy rápido. El bebé lleva objetos a la boca para conocerlos. Desarrollo de dentición. Percepción de la luz e imitación de sonidos. «gateo»; empieza a caminar.
2a. infancia: Maduración del sistema muscular, óseo, circulatorio, y nervioso. Progresan en motricidad.
3a. infancia: Maduración de aparatos y sistemas. Reforzamiento del sistema inmunológico y motor. Desarrollo físico menos rápido.
4a. infancia: Sus músculos han alcanzado su máxima capacidad, lo que se refleja en una actividad constante.
§ La 1ª infancia comprende aproximadamente, el desarrollo del niño desde que nace hasta los 2 años de edad.
§ La 2ª infancia comprende la etapa de 2 a 4 años.
§ La 3a. infancia comprende la etapa de 5 a 7 años
§ La 4a. infancia comprende la etapa 8 a 10 años.
Ya que establecimos cual es el desarrollo normal del niño; ahora bien trataremos la diferencia entre el RETRASO PSICOMOTOR Y LA DISCAPACIDAD en este aspecto PARALISIS CEREBRAL.
Un niño con Retraso Psicomotor, no tiene las características del desarrollo normal, en el tiempo que debería tener estas capacidades. Es decir… que un niño con retraso psicomotor, tarde que temprano logrará llega a su estado normal. Aún cuando presente un marcada carencia en su desarrollo; esto va a pasar estimulando adecuadamente su desarrollo o no.
Un niño con Parálisis Cerebral o cualesquier otra discapacidad; no tendrá las posibilidades del niño con retraso psicomotor. Podrá desarrollar algunas de las capacidades mencionadas en el desarrollo normal pero no todas.
¿Qué debemos de hacer cuando sabemos de antemano que nuestro hijo es discapacitado o presenta daño cerebral? aprovechar al máximo la plasticidad cerebral * que tiene un niño para lograr, que su cerebro aprenda y haga conexiones nerviosas; en cuanto y tanto este recibiendo estimulación para adquirir estas capacidades que marcarán su desarrollo evolutivo.
Aún rehabilitando, estimulando, forzando e impulsando a un niño con discapacidad o en el caso de Parálisis Cerebral; no sabemos si lograran el ABC... pueden solo llegar a la etapa A, o a la B y si damos una correcta rehabilitación muy probable que lleguen a la C; pero aún así no hay seguridad de éxito.
Los invito a que den lo mejor de sí, para lograr una rehabilitación lo más adecuada posible, ya que es ésta la que logrará que nuestros niños adquieran una de las capacidades mencionada, por mínima que sea. Para ellos es un logro invaluable por que antes de esto, esa capacidad no la tenían y a lo mejor sin tu apoyo, tampoco la desarrollará.
¿QUE ES LO QUE NO SE DEBE DE HACER PARA REHABILITAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO CON PC?
Pensar que los niños con lesión cerebral No tienen esperanza. Miles de niños con lesión cerebral en todo el mundo están en vías de recuperación y de lograr el bienestar. Algunos ya lo han logrado totalmente. Los padres son la respuesta, no el problema.
Restringir o inhibir el movimiento del niño con lesión cerebral. Los niños con lesión cerebral se deben mover tanto como sea posible, el movimiento intensifica la respiración y aumenta el oxígeno que va al cerebro dando como resultado un incremento de la función cerebral. El movimiento mejora la estructura del cuerpo. El movimiento aumenta la inteligencia.
Cargarlo por periodos prolongados. Es mejor que te arrastres, gatees, camines o corras junto a él. Cualquier actividad física que el niño pueda realizar permite que lo haga totalmente independiente y que la realice el mayor tiempo posible durante periodos cortos.
No comunicarse con él. Habla con tu hijo o niño que esta a tu cargo, de la misma manera que hablas con cualquier persona. Dale al niño la información como un regalo sin preguntarle nada y sin esperar nada de regreso o a cambio. La alegría con que lo hagas es la clave para tener éxito en la enseñanza y en el aprendizaje real.
Cansarlo, forzarlo y criticarlo. Enséñalo de manera feliz, con amor y respeto. Respétalo. Tú y él tienen todo por ganar y nada por perder.
Usar lenguaje para bebés. No pienses que el niño no es inteligente porque no habla o habla mal. Si pudiera hablar correctamente lo haría. Aunque no entiendas el lenguaje que usa, él está tratando de hablar contigo. Cualquier sonido que emita es lenguaje. Cualquier palabra que digas, para él será correcta y eso aprenderá.
Ignorarlo y discriminarlo. Nunca ignores a un niño con PC ni permitas que otros lo ignoren. Incluye al niño en todas las conversaciones. Dale opciones para responder como ¿Quieres una manzana o una naranja? Espera a que te responda. Cuando emita un sonido o diga una palabra, respóndele. Dale el tiempo suficiente para que complete sus ideas y pensamientos.
Interrumpir las rutinas y no establecer horarios. Todos los niños con lesión cerebral necesitan un alto nivel de conducta. Este nivel de conducta en el hogar debe ser establecido claramente. No cambies las reglas de un día para otro. Disciplina es hacerlo hoy, mañana y todos los días.
Programa de terapias auxiliares para rehabilitar en el hogar niños con Parálisis Cerebral
El programa de terapias que se recomienda a continuación, está basado en varios métodos terapéuticos reconocidos por el sector médico.
Método OXIGENEREM
El Plan de Terapias que diseñamos OXIGENEREM trata de la oxigenación que necesita el cerebro desde el inicio de nuestra vida y que lo podemos estimular por medio del movimiento.
Nuestro plan de terapias es el resultado del estudio de las características benéficas de la hipoterapia, el uso del calor y la función cardiorrespiratoria.
OXIGENEREM son una serie de terapias que inician desde el baño que recibe el niño, para lograr activar la circulación sanguínea y estimular el desarrollo sensorial; Después de esta terapia seguimos con el bombeo del pecho, con una toalla colocada en la caja toráxica del niño y sobre ella una pelota un poco desinflada, vamos a bombear suavemente aproximadamente por 100 repeticiones o alrededor de 15 min.
El beneficio que aporta, es que la mayoría de los niños con Parálisis Cerebral no tienen movilidad, así que esto sustituye el ejercicio aerobico o cardiorrespiratorio necesario para optimizar la circulación de la sangre por ende recibe mayor cantidad de oxigeno el cerebro.
Seguido a este procedimiento vamos a dar al niño una serie de suaves masajes en la columna vertebral que empiezan desde la base de la cabeza hasta la parte baja de la espalda.
Se recomienda calentar en el microondas una toalla chica humedecida en una bolsa plástica y en cuanto sea tolerable la temperatura de la toalla, colocarla enrollada en el cuello del paciente e irla desdoblando para ir preparando la zona donde se va a dar el masaje; son solo círculos, tocamientos a las vertebras con las yemas de los dedos, pasar los nudillos suavemente, como si dieramos un masaje de relajación; siempre buscando la alineación de la espina dorsal; a esto lo llamamos ajuste.
El cuerpo tiene una poderosa capacidad de curarse por sí mismo.
* La estructura de su cuerpo (principalmente la columna vertebral) y su función están relacionadas.
* El objetivo de la terapia es normalizar esa relación.
Estamos convencidos que estimular la columna aplicando calor y movimiento provoca que sanen los músculos de adentro hacia afuera.
El cuerpo tiene una poderosa capacidad de curarse por sí mismo.
* La estructura de su cuerpo (principalmente la columna vertebral) y su función están relacionadas.
* El objetivo de la terapia es normalizar esa relación.
Estamos convencidos que estimular la columna aplicando calor y movimiento provoca que sanen los músculos de adentro hacia afuera.
Todo este plan no funciona si al niño no se le da la oportunidad de moverse o no se le estimula el movimiento, así que como complemento para terminar la terapia de oxigenación es necesario que se arrastre o el gateo.
El desarrollo cerebral e intelectual del niño depende en gran medida, de la cantidad y calidad de los estímulos que reciba. Así pues, el desarrollo de su inteligencia está vinculado de forma determinante al ejercicio de las funciones motrices del cerebro (arrastre, gateo, caminar...). Es absolutamente necesario que el pequeño se ponga en marcha desde que nace ya que es muy importante afrontar y ejercitar estas dos etapas fundamentales.
Los niños con lesión cerebral se deben mover tanto como sea posible, el movimiento intensifica la respiración y aumenta el oxígeno que va al cerebro dando como resultado un incremento de la función cerebral. El movimiento mejora la estructura del cuerpo. El movimiento aumenta la inteligencia. Por todo esto recomendamos no cargar al niño por periodos prolongados sino darle la oportunidad de obtener movilidad independiente; es bueno asistirlo en el movimiento hasta que lo logre por su propia cuenta.
Nuestro plan de terapias es un complemento a las recomendaciones que tenga prescritas el paciente por su médico en rehabilitación ya que la terapia física es muy variada en cada caso; pero aún así esto es de beneficio general para niños con o sin discapacidad.
El método OXIGENEREM va de la mano de un plan de terapia física, de terapia lenguaje y ocupacional que se debe diseñar para cada niño en forma particular; esto en base a los métodos reconocidos como es Vojta, Bobath, Logopedia y Tomatis. Y los padres mediante una previa capacitación podrán administrar al niño las terapias en su hogar.
TERAPIA DEL BAÑO O DUCHA
El Baño o ducha, es muy importante; además de mantener al niño limpio y confortable, es el inicio del día para preparar al niño para recibir las demás terapias.
Hacer del Baño o ducha un ritual, brinda grandes beneficios en el desarrollo sensorial y en el restablecimiento de los músculos rígidos.
Antes de dar el baño, con una toalla facial humedecida en agua tibia y bien exprimida; la pasaras en círculos por el rostro, cuello, brazos, manos, pecho, espalda, glúteos y piernas. No en los pies.
Esto es para estimular todo el cuerpo, activar la circulación de la sangre para que el cerebro reciba una mejor oxigenación.
Sí niño presenta alguna infección de cualquier tipo, no debe de recibir el masaje, ya que esto estimula que la infección se propague.El Baño debe ser en tina o bañera a una temperatura de 38C o 39C según la tolerancia del Niño.
Agrega Sal gruesa o Sal de mar, la cantidad es de una cuchara por 20 galones.
Siempre con tú supervisión, recuerda que los niños no se dejan solo nunca bajo ninguna circunstancia en la bañera.
Puedes durante el baño, cantar, describir las partes de su cuerpo que vas enjabonando o simplemente hablar de lo mucho que ha crecido.
¡Haz del baño una experiencia relajante!
Beneficios:
La sal de mar, más gruesa y oscura que la casera, es altamente recomendada a la hora de preparar baños terapéuticos, pues cuenta con más de 90 sustancias beneficiosas. Entre sus bondades se pueden mencionar: retención de la humedad de la piel, apertura de los poros, alivio de dolores musculares y de los síntomas del resfrío.
El calor acelera las funciones metabólicas, aumentando la respiración, la frecuencia cardíaca y estimulando por tanto el sistema nervioso.
El sistema cardiorrespiratorio aumenta su capacidad de intercambio de oxígeno y ventilación, produciéndose beneficios en los procesos de recuperación de esfuerzo.
Después del baño, usted untara al niño con algún aceite aromático, y le dará la Terapia física que tenga indicada. ¡Aproveche el calor que obtuvo durante la ducha!
El desarrollo cerebral e intelectual del niño depende en gran medida, de la cantidad y calidad de los estímulos que reciba. Así pues, el desarrollo de su inteligencia está vinculado también, de forma determinante, al ejercicio de las funciones motrices del cerebro (arrastre, gateo, caminar...). Es absolutamente necesario que el pequeño se ponga en marcha desde que nace ya que es muy importante afrontar y ejercitar dos etapas fundamentales, el arrastre y el gateo, siguiendo los pasos adecuados.
El arrastre propiamente dicho (es decir, desplazarse rozando con el cuerpo en el suelo) suele iniciarse alrededor de los 6-7 meses y debe considerarse el mayor logro en el área de la movilidad ya que, gracias a él, el niño deja de ser dependiente del entorno para alcanzar objetos y buscar nuevos estímulos por sí mismo.
Beneficios:
La sal de mar, más gruesa y oscura que la casera, es altamente recomendada a la hora de preparar baños terapéuticos, pues cuenta con más de 90 sustancias beneficiosas. Entre sus bondades se pueden mencionar: retención de la humedad de la piel, apertura de los poros, alivio de dolores musculares y de los síntomas del resfrío.
El calor acelera las funciones metabólicas, aumentando la respiración, la frecuencia cardíaca y estimulando por tanto el sistema nervioso.
El sistema cardiorrespiratorio aumenta su capacidad de intercambio de oxígeno y ventilación, produciéndose beneficios en los procesos de recuperación de esfuerzo.
Después del baño, usted untara al niño con algún aceite aromático, y le dará la Terapia física que tenga indicada. ¡Aproveche el calor que obtuvo durante la ducha!
TERAPIA DE ARRASTRE Y GATEO
El desarrollo cerebral e intelectual del niño depende en gran medida, de la cantidad y calidad de los estímulos que reciba. Así pues, el desarrollo de su inteligencia está vinculado también, de forma determinante, al ejercicio de las funciones motrices del cerebro (arrastre, gateo, caminar...). Es absolutamente necesario que el pequeño se ponga en marcha desde que nace ya que es muy importante afrontar y ejercitar dos etapas fundamentales, el arrastre y el gateo, siguiendo los pasos adecuados.
El arrastre propiamente dicho (es decir, desplazarse rozando con el cuerpo en el suelo) suele iniciarse alrededor de los 6-7 meses y debe considerarse el mayor logro en el área de la movilidad ya que, gracias a él, el niño deja de ser dependiente del entorno para alcanzar objetos y buscar nuevos estímulos por sí mismo.
El arrastre ayuda en la coordinación de los hemisferios cerebrales.
Así pues, cuantas más oportunidades tenga el pequeño de moverse en el suelo, más posibilidades damos a sus dos hemisferios cerebrales para ejercitarse y desarrollarse plenamente lo cual favorecerá su desarrollo intelectual y la posibilidad de pasar a la fase siguiente: el gateo.
En los niños con parálisis cerebral estos procesos en muy importantes.
Estas son algunas sugerencias:
Cuando está despierto, es importante no desperdiciar ninguna ocasión para que se ponga en marcha: en la medida que te sea posible ponlo sobre una superficie plana y dura para que sus movimientos, que en un principio son reflejos, se vayan coordinando de manera consciente para conseguir el desplazamiento, aunque al inicio sólo sean unos pocos centímetros.
Esto le facilitará desarrollar y muscular la zona cervical al intentar levantar la cabeza y apoyarse sobre sus manos con los brazos estirados o sobre los codos cuando tiene los brazos flexionados en ángulo recto (ésta es la posición más cómoda para ellos y la que les facilita manipular los objetos que están al alcance de sus manos mientras mantienen la cabeza erguida sin cansarse).
En posición boca abajo a menudo tenemos que ayudarles apoyando nuestras manos en las plantas de sus pies para que las usen de punto de apoyo, pues con sus movimientos o reflejos no tocan el suelo y no pueden avanzar.
En los primeros meses del niño le gusta estar boca arriba (posición supina) para contemplar su entorno, mover brazos y piernas de manera descoordinada, y jugar con sus manos y pies. En los niños con parálisis cerebral, éste proceso hay que estimularlo. En esta posición vamos a enseñarle algunos ejercicios previos que pueden ayudarle a arrastrarse mejor. Por ejemplo, girar sobre sí mismo y pasar de boca arriba a boca abajo y viceversa. Esto le ayudará a desarrollar su equilibrio, obtener estabilidad en sus movimientos y también a cambiar de posición de manera voluntaria.
Hazle pedalear. Coloca las palmas de tus manos apoyadas en sus pies. Ya verás como empezará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Entonces, presiónale los pies de manera alternativa lo suficiente para que ejerza una fuerza para rechazar tu mano. Derecho, izquierdo, derecho, izquierdo... como ir en bicicleta. En niños con parálisis cerebral, sí aún no logramos el reflejo anteriormente descrito, debemos tomar sus tobillos y hacer el pedaleo.
Las abdominales. Una buena fuerza de su musculatura abdominal es esencial para coordinar los movimientos de las piernas y del tronco. Para conseguirla, haz un simple ejercicio. Ponlo tumbado boca arriba encima de tus piernas. Sujétalo por sus manos y tirando de ellas, acércalo hacia ti poco a poco hasta tenerlo en posición sentado. Debemos recordar que los niños con parálisis cerebral, a veces no tienen el control de cuello y cabeza, de ser así que debes meter tus manos entre el cuello y la nuca. Repítelo varias veces al día.
Alargar la mano. Pon su juguete preferido delante de él pero a una altura que le obligue a estirar un brazo mientras se apoya en el otro. Cambia el objeto de posición para que estire y ejercite los dos bracitos alternativamente.
Para que el niño disfrute el arrastre y obtenga todas sus ventajas, además de sentirse cómodo, es importante no ponerle mucha ropa (pañal y camiseta que le deje al aire codos, antebrazos, rodillas y pies) que le facilite el movimiento y aumentar la temperatura ambiente para que no coja frío.
Las condiciones favorables son: suelo plano y duro que no le ofrezca mucha resistencia en un inicio ni que resbale demasiado (madera, hule, espuma dura). Es importante que esté limpio, seguro (sin obstáculos, enchufes, etc.) y que sea liso.
Puedes ponerle zapatos con suela gruesa de goma para que le sirvan de punto de apoyo y se agarre bien al suelo para impulsarse.
Las oportunidades de arrastre o gateo deben ser frecuentes y cortas; de manera gradual, irás alargando las distancias y también el tiempo de estancia boca abajo.
Siempre dile al niño palabras de ánimo y dale caricias que premien el esfuerzo que el niño realiza.
Así pues, cuantas más oportunidades tenga el pequeño de moverse en el suelo, más posibilidades damos a sus dos hemisferios cerebrales para ejercitarse y desarrollarse plenamente lo cual favorecerá su desarrollo intelectual y la posibilidad de pasar a la fase siguiente: el gateo.
En los niños con parálisis cerebral estos procesos en muy importantes.
Estas son algunas sugerencias:
Cuando está despierto, es importante no desperdiciar ninguna ocasión para que se ponga en marcha: en la medida que te sea posible ponlo sobre una superficie plana y dura para que sus movimientos, que en un principio son reflejos, se vayan coordinando de manera consciente para conseguir el desplazamiento, aunque al inicio sólo sean unos pocos centímetros.
Esto le facilitará desarrollar y muscular la zona cervical al intentar levantar la cabeza y apoyarse sobre sus manos con los brazos estirados o sobre los codos cuando tiene los brazos flexionados en ángulo recto (ésta es la posición más cómoda para ellos y la que les facilita manipular los objetos que están al alcance de sus manos mientras mantienen la cabeza erguida sin cansarse).
En posición boca abajo a menudo tenemos que ayudarles apoyando nuestras manos en las plantas de sus pies para que las usen de punto de apoyo, pues con sus movimientos o reflejos no tocan el suelo y no pueden avanzar.
En los primeros meses del niño le gusta estar boca arriba (posición supina) para contemplar su entorno, mover brazos y piernas de manera descoordinada, y jugar con sus manos y pies. En los niños con parálisis cerebral, éste proceso hay que estimularlo. En esta posición vamos a enseñarle algunos ejercicios previos que pueden ayudarle a arrastrarse mejor. Por ejemplo, girar sobre sí mismo y pasar de boca arriba a boca abajo y viceversa. Esto le ayudará a desarrollar su equilibrio, obtener estabilidad en sus movimientos y también a cambiar de posición de manera voluntaria.
Hazle pedalear. Coloca las palmas de tus manos apoyadas en sus pies. Ya verás como empezará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Entonces, presiónale los pies de manera alternativa lo suficiente para que ejerza una fuerza para rechazar tu mano. Derecho, izquierdo, derecho, izquierdo... como ir en bicicleta. En niños con parálisis cerebral, sí aún no logramos el reflejo anteriormente descrito, debemos tomar sus tobillos y hacer el pedaleo.
Las abdominales. Una buena fuerza de su musculatura abdominal es esencial para coordinar los movimientos de las piernas y del tronco. Para conseguirla, haz un simple ejercicio. Ponlo tumbado boca arriba encima de tus piernas. Sujétalo por sus manos y tirando de ellas, acércalo hacia ti poco a poco hasta tenerlo en posición sentado. Debemos recordar que los niños con parálisis cerebral, a veces no tienen el control de cuello y cabeza, de ser así que debes meter tus manos entre el cuello y la nuca. Repítelo varias veces al día.
Alargar la mano. Pon su juguete preferido delante de él pero a una altura que le obligue a estirar un brazo mientras se apoya en el otro. Cambia el objeto de posición para que estire y ejercite los dos bracitos alternativamente.
Para que el niño disfrute el arrastre y obtenga todas sus ventajas, además de sentirse cómodo, es importante no ponerle mucha ropa (pañal y camiseta que le deje al aire codos, antebrazos, rodillas y pies) que le facilite el movimiento y aumentar la temperatura ambiente para que no coja frío.
Las condiciones favorables son: suelo plano y duro que no le ofrezca mucha resistencia en un inicio ni que resbale demasiado (madera, hule, espuma dura). Es importante que esté limpio, seguro (sin obstáculos, enchufes, etc.) y que sea liso.
Puedes ponerle zapatos con suela gruesa de goma para que le sirvan de punto de apoyo y se agarre bien al suelo para impulsarse.
Las oportunidades de arrastre o gateo deben ser frecuentes y cortas; de manera gradual, irás alargando las distancias y también el tiempo de estancia boca abajo.
Siempre dile al niño palabras de ánimo y dale caricias que premien el esfuerzo que el niño realiza.
TERAPIA OROFACIAL
El control de la saliva depende de la estabilidad del tronco y de un buen control de la cabeza, así como la habilidad de ser consciente de la necesidad de tragar.
La completa coordinación entre tragar y respirar también es necesaria.
Los niños con parálisis cerebral tienen dificultades con la coordinación y los movimientos finos, no es una sorpresa que el babeo sea un problema común.
Los problemas sensoriales implican que no son conscientes de la necesidad de tragar la saliva.
La saliva juega una importante función en la lubricación y deglución. Sirve para humedecer los alimentos y facilitar la masticación; como también el de solubilizar el alimento para ser saboreado.
Una manera de inhibir el babeo, es estimular mediante cepillos para terapia orofacial.
Con los cepillos para masaje, haremos movimientos circulares dentro de la boca del niño, de acuerdo a las manecillas del reloj y en contra, por intervalos de 15 repeticiones.
La saliva juega una importante función en la lubricación y deglución. Sirve para humedecer los alimentos y facilitar la masticación; como también el de solubilizar el alimento para ser saboreado.
Una manera de inhibir el babeo, es estimular mediante cepillos para terapia orofacial.
Con los cepillos para masaje, haremos movimientos circulares dentro de la boca del niño, de acuerdo a las manecillas del reloj y en contra, por intervalos de 15 repeticiones.
Empezaremos por las mejillas después en la lengua y terminamos en el paladar.
Serán de gran ayuda para corregir el estado de salivación; además pondrá al niño en mejores condiciones para realizar la terapia del habla.
TERAPIA DE HABLA Y LENGUAJE
¿Qué es la terapia del habla y del lenguaje?
La terapia del habla y del lenguaje, es el tratamiento para la mayoría de los niños con discapacidades en el habla y aprendizaje del lenguaje. Las discapacidades del habla, se refieren a problemas con la producción de sonidos; mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje son las dificultades al combinar las palabras para expresar ideas.
En niños con PARALISIS CEREBRAL; es importante estimular el lenguaje y habla, porque su cerebro aún tiene lo que llamamos plasticidad cerebral es decir, qué si recibe estímulos adecuados, desarrolla conexiones neurológicas para desarrollar dicha habilidad.
Una primera cosa qué se debe tener en cuenta, es descartar un diagnóstico de paladar hendido.
Seremos constantes con el horario y tiempo que durará la terapia.
Los materiales son muy simples:
Una libreta con fotografías de la familia ( mamá, papá, hermanos). La cual repasarán al principio de la terapia y hasta cuando lo domine; ayuden a que el niño de la vuelta a la hoja.
Sonidos de animales; empiecen por los M y P ( miau, muu, pio, etc.). Qué toqué tu barbilla mientras emites el sonido y después que toque la de él para intentarlo.
Dos silbato de plástico, uno para ti y otro para él; suénalo y ofrécelo a él para qué lo intente.
Una paleta solida de caramelo, para estimular el movimiento de la lengua; colócala arriba de su labio superior, abajo del inferior y a los lados de la comisura de la boca.
Recomiendo 30 minutos diarios siempre a la misma hora, aún el fin de semana.
Terapia ocupacional para estimular el sistema táctil.
Con esta terapia sencilla, en la cual usaremos materiales de bajos costos, y de uso común; estimularemos el adecuado procesamiento de los sistemas sensoriales, cuyos receptores se encuentran en la piel.MATERIALES:
§ Varios recipientes de plástico algo profundos con tapas herméticas. En ellas almacenaremos suficiente cantidad de: Frijoles de diferentes colores, en otra sopa o pasta de ruedas de carreta y en la última tierra artificial o tenemos un bote de espuma de rasurar.
§ Fibras o cepillos: Una fibra rugosa o un cepillo de cerdas firmes, una fibra verde con esponja y un cepillo para bebe o una tela de seda.
METODO
Si tu hijo se sienta por sí mismo, hazlo sentado; si no lo hace aún, acostado boca arriba con una almohada entre la cabeza y espalda, posición de semi-folder. Describirás la textura de la fibra que estas usando y le comentaras las sensaciones que él puede estar sintiendo.
Vamos a empezar con las fibras o cepillos.
Primero con a fibra rugosa o cepillo firme, lo pasaremos suavemente por los brazos del niño de norte a sur. En las manos y palmas en círculos, ábrelas si las tiene cerradas. Lo mismo en piernas y pies (No en las plantas) Esto se hace 15 repeticiones lentas.
Ahora vamos a tomar la fibra verde, que debe ser menos rugosa, que la anterior. Y repetimos el paso lo pasaremos suavemente por los brazos del niño de norte a sur, en líneas. Igual en las manos, palmas en círculos. Lo mismo en piernas y pies (No en las plantas) 15 repeticiones lentas.
Pasemos la esponja en la misma forma que las anteriores. Ahora incluiremos las plantas de los pies en círculos, pero primero tocamos nosotros el pie sin producir cosquillas y luego pasamos la esponja. ¿Cuántas repeticiones? Así es 15 lentas.
Con el cepillo para bebe o el trapo de seda. Hacemos lo mismo. Y sí incluimos los pies.
El tiempo estimado en este método es de 15 a 20 minutos.
Las diferentes texturas harán que todas las partes del niño estén estimuladas para el siguiente paso.
El niño tiene que estar sentado ó en posición de semi-folder, aún si necesita apoyo. Cada paso siguiente lo hará por 3 o 4 minutos en cada mano.
Toma el recipiente de la pasta o sopa mete ahí su mano izquierda, trata de que tome la pasta, que la suelte. Lo mismo con la derecha.
Ahora con los frijoles Crudos, deja que lo haga con la mano izquierda y derecha.
Llego el premio, la crema de rasurar ó la tierra artificial. Haz lo mismo, solo que aquí deja que el niño mueva sus manos una a una. Empieza con la izquierda, y luego con la derecha. Deja que él sienta, si le produce agarrarla o batirla. Estos productos no manchan y son fáciles de limpiar.
Aquí tienes, una terapia ocupacional, sencilla, fácil de realizar, entretenida y da excelentes resultados.
Puedes ir armando tu programa de terapias empieza con la terapia HORA DEL BAÑO, sigue con algo de terapia física, para aprovechar el calor obtenido en la ducha. Luego puedes incluir la terapia táctil y aquí llevas aproximadamente entre las tres, una hora y media en el plan. Puedes seguir con la terapia del Habla y de lenguaje, que es de un tiempo estimado de 30 minutos.CONCLUSION
El camino es largo pero siempre hay una meta.
Los niños con parálisis cerebral son como los otros niños; la diferencia es que se enfrentan con desafíos que les dificultan las tareas de todos los días. Si conoces a alguien con parálisis cerebral, sé paciente. Si esa persona demora más en hacer las cosas, dale más tiempo para que hable o se mueva. Ser comprensivo es parte de ser buen amigo, y un niño con parálisis cerebral sabrá apreciarlo verdaderamente.
Bibliografía:
Puedes ir armando tu programa de terapias empieza con la terapia HORA DEL BAÑO, sigue con algo de terapia física, para aprovechar el calor obtenido en la ducha. Luego puedes incluir la terapia táctil y aquí llevas aproximadamente entre las tres, una hora y media en el plan. Puedes seguir con la terapia del Habla y de lenguaje, que es de un tiempo estimado de 30 minutos.CONCLUSION
El camino es largo pero siempre hay una meta.
Los niños con parálisis cerebral son como los otros niños; la diferencia es que se enfrentan con desafíos que les dificultan las tareas de todos los días. Si conoces a alguien con parálisis cerebral, sé paciente. Si esa persona demora más en hacer las cosas, dale más tiempo para que hable o se mueva. Ser comprensivo es parte de ser buen amigo, y un niño con parálisis cerebral sabrá apreciarlo verdaderamente.
“TU HIJO CON LESIÓN CEREBRAL ES MÁS FUERTE DE LO QUE TE IMAGINAS,
ES EL MIEMBRO MÁS VALIENTE DE TODA TU FAMILIA; SE MERECE LO MEJOR, BÚSCALO,ENCUÉNTRALO Y CONSÍGUELO PARA ÉL, PASE LO QUE PASE”
¡ NUNCA, NUNCA, NUNCA, NUNCA SE DEN POR VENCIDOS!
Bibliografía:
"Experiencias con el Concepto Bobath" Fundamentos, tratamientos y casos; Bettina Paeth Rohlfs Panamericana médica, 2ª edición 2006.
Alteraciones Motoras Cerebrales Infantiles; Votja. Editorial: Morata
Lectura y expresión oral María José Molina, Elena Gómez-Villalba; Editorial: CCS
Neurología Pediátrica, Fernández Álvarez en Fejerman N.
Qué hacer por su hijo con lesión cerebral; GLENN DOMAN, EDITORIAL TRILLA
Qué hacer por su hijo con lesión cerebral; GLENN DOMAN, EDITORIAL TRILLA
0 comentarios:
Publicar un comentario